martes, 29 de noviembre de 2016

FACTURACIÓN DIGITAL

FACTURACIÓN DIGITAL:

La factura electrónica es una modalidad de factura en la que no se emplea el papel como soporte para demostrar su autenticidad, se diferencía de la factura en papel por la forma de gestión informática y el envío mediante un sistema de comunicaciones que conjuntamente permiten garantizar la autenticidad y la integridad del documento electrónico.La facturación electrónica en México es la representación digital de un tipo de Comprobante Fiscal Digital a través de Internet ( CFDi ), que está apegada a los estándares definidos por el SAT en el Anexo 20 de la Resolución de Miscelánea Fiscal, y la cual puede ser generada, transmitida y resguardada utilizando medios electrónicos. La versión de la factura electrónica válida en México es el XML que ha sido Validado, Asignado folio fiscal y Certificado previamente por un Proveedor Autorizado de Certificación, o bien por el propio Servicio de Administración Tributaria.

VENTAJAS:

  • Mejora el servicio al cliente.
  • Reduce costos y errores en el proceso de generación, captura, entrega y almacenamiento.
  • Permite mayor control de documental.
DESVENTAJAS:

  •  Riesgo de virus: el uso de computadoras y el crecimiento de Internet ha aumentado en proporciones inimaginables y, con ello, el riesgo de que virus ataquen nuestros ordenadores. Esto puede significar pérdida de información o, aún peor, daño total en la computadora o del software de facturación electrónica.
  • Actualizaciones costosas: en algunos casos, los softwares nos piden actualizaciones cuando menos dos veces al año, las cuales tampoco son esperados por los contribuyentes que adquieren el programa.
  • Robo: se interrumpe la facturación y, en caso de no realizar respaldos de la información, se pierden los datos contenidos en el equipo.


CONTABILIDAD DIGITAL

CONTABILIDAD DIGITAL:

La era digital llegó para quedarse. Hoy en día la comunicación, las transacciones bancarias, el comercio y muchas actividades más son efectuadas por medios digitales.
La  facturación en México ha migrado también hacia la esfera digital, situación que puede generar muchos beneficios en  los procesos administrativos de las empresas. 

VENTAJAS:
  • Rápido procesamiento de la información
  • Reducción en papel e impresión
  • Reducción en el costo de almacenamiento de papel
  • Permanencia de la información
  • Cuidado al medio ambiente

CONTABILIDAD ELECTRÓNICA

CONTABILIDAD ELECTRÓNICA


La contabilidad electrónica se refiere a la obligación de llevar los registros y asientos contables a través de medios electrónicos e ingresar de forma mensual su información contable a través de la página de Internet del SAT.
Para dar cumplimiento formal al ingreso mensual de información contable, únicamente se enviará la balanza de comprobación y el catálogo de cuentas con el código agrupador del SAT que permita su interpretación.
Adicionalmente, los contribuyentes deben tener la posibilidad de generar información electrónica de sus pólizas contables y auxiliares para entregarla al SAT, sólo cuando:
  • El SAT ejerza facultades de comprobación directamente al contribuyente o a terceros relacionados (compulsas)
  • El contribuyente solicite una devolución o realice una compensación.
Los contribuyentes del Régimen de Arrendamiento, Servicios Profesionales e Incorporación Fiscal quedan relevados del envío de Contabilidad Electrónica, siempre y cuando registren sus operaciones en el módulo de contabilidad de la herramienta electrónica “Mis cuentas”.


VENTAJAS:

  • AHORRO ECONÓMICO Y DE PAPEL

Gracias a que los libros contables ahora se generarán de forma electrónica, podrás ahorrar importantes costos tanto en su elaboración como en la impresión de los mismos. Otra gran ventaja es que también podrás ahorrar espacio físico para su almacenamiento.

  • MANEJO MÁS EFECTIVO DE LOS ARCHIVOS DIGITALES ELECTRÓNICOS

Así como ha sucedido con tus CFDI, el manejo de tus archivos de contabilidad electrónico será muy sencillo ya que podrás tenerlos disponibles de forma fácil y rápida. Así como haces con la administración de tus facturas electrónicas, podrás administrar tus documentos contables de forma personal, o designar a una persona o personas que se encarguen de ello.

  • RESGUARDO EFICAZ DE LA INFORMACIÓN

El resguardo de tu información se podrá hacer de muchas formas: en tus dispositivos, sistemas de resguardo físico o en la nube. Es importante que conozcas las ventajas y desventajas que cada sistema te ofrece para poder elegir el que mejor se ajuste a tus necesidades.

DESVENTAJAS:
  • Se puede deducir que uno de los principales inconvenientes de este nuevo sistema es el costo al principio. Debido a que la mayoría de los contribuyentes no cuentan con el equipo necesario para poder cumplir con la obligación, y tendrán que invertir en ellos.
  •  Como era de esperarse no todos los contribuyentes inscritos realizaran este cambio, por lo que optaran por la irregularidad (Diario Oficial, 2012).
  •  Se pudiera provocar el cierre de pequeñas y medianas empresas.
  •  Con ello  se pudiera traer el despido de trabajadores.
  • El no saber utilizar las nuevas tecnologías pudiera ser otra desventaja importante.



miércoles, 5 de octubre de 2016

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS SOFTWARE EN LA CONTABILIDAD

ALEGRA Y  (ASPEL): 


Alegra es una herramienta versátil, económica y muy eficiente para lograr los diferentes procesos administrativos al día. 
ASPEL ,  Ayuda en el procedimiento, integración  y mantenimiento actualizado de la información contable y fiscal de una empresa. 


VENTAJAS:
  • Mantiene la contabilidad al día mediante la automatización en el registro contable.
  • Registro contable en medios electrónicos.
  • Envío de la información requerida por la Autoridad, en los formatos y periodos establecidos por la misma. 
DESVENTAJAS:

  • No se puede implantar en cualquier empresa, ya que algunas de sus características, como la de inventarios, no se adapta a las necesidades de muchas empresas debido a la complejidad de los productos que manejan. 
  • Lo mismo ocurre con poder configurar los datos de proveedores, presupuestos y departamentos; es una tarea que seguro te va a consumir más de un día.

  •   Si eliminas una póliza, el número de esa póliza no podrás recuperarlo, y cuando quieras ver un reporte de las pólizas emitidas en un mes, verás que se salta la que está eliminada, esto, en muchas empresas, puede verse de mala fe hacia el contador, que muchas veces ni la debe ni la teme.
  • Aunque el sistema COI (ASPEL) brinda reportes como el balance general o estado de resultados, sus formatos dejan mucho qué desear, e intentar editarlos se convierte en un verdadero dolor de cabeza si no eres programador. Eso sí, te permite agregar el logotipo de la empresa, pero al final termina en un formato bastante simplón.
CONTAPAQi Y HELISA


CONTAPAQi Esta diseñado para llevar información clave del negocio en cualquier momento, a través de Internet y a cualquier dispositivo.
 HELISA Integra una variedad importante de módulos (contabilidad general, bancos, cuentas por cobrar y cuentas por pagar).Para ofrecer a las empresas una administración completa y analítica, se adopta a las necesidades de los clientes. 

VENTAJAS:
  • El programa te permite emitir los reportes financieros básicos para cumplir con las Normas de Información Financiera (NIF).
  • Cuenta con listados de pólizas y listados de saldos de cuentas, filtros tipo Excel y vistas con filtros configurables.
  • Puedes enumerar las pólizas a tu gusto.
DESVENTAJAS:
  • Se necesitan configurar algunos programas antes de instalar CONTPAQ, lo que supone una carga más para la computadora que no siempre es la más veloz de la oficina.
  • Si quieres configurar tu sistema para que envíe las declaraciones de operaciones con terceros y tienes un gran número de proveedores, te vas a tardar mucho tiempo en configurar uno por uno.
  • En algunas computadoras los reportes que te emite el programa simplemente sufren fallos visuales
SAP BUSINESS ONE Y SIIGO PYME:
 SAP BUSINESS ONE Esta enfocado a la pequeña y mediana empresa y permite integrar todas las operaciones del negocio para gestionar todos los procesos administrativos, financieros y de relación con los clientes.
SIIGO PYME Ofrece una plataforma de administración enfocada a emprendedores y contadores, es una herramienta versátil y alineada incluso con los nuevos estándares.


VENTAJAS:

  • Permite controlar en detalle todas las áreas de su  empresa y así no se presente una fuga de utilidades.
  • Permite obtener la información al día de cada operación y asi reduce el riesgo a la hora de tomar decisiones. 
  • Permite procesar la informacion de forma mas segura y clara. 
  • El software nos ayuda a saber el comportamiento de las cifras en los diferentes meses del año. 

DESVENTAJAS:

  • Los iconos que encontramos en SIIGO contador no son muy explicitas ya que mal interpretan al usuario el donde, se guarda, buscar, entre otras opciones.
  • Las cartillas o modulos no plantean desglosasamente lo que contiene este software.
  • No posee un sistema que no tiene cuenta los inventarios.
SOFTWARE QUE EXISTEN EN LA CONTABILIDAD
  • ALEGRA

    Aplicando el novedoso concepto de todo en la nube. Este programa de administración y facturación, gestión financiera y administrativa, que no reemplaza la contabilidad formal, es una herramienta versátil, económica y muy eficiente para lograr mantener los diferentes procesos administrativos al día. Permite a profesionales independientes, microempresas y PyMEs, mantener información clave de manera segura y al instante, para cualquier decisión. Ofrece capacitación y soporte permanente y, está alineada con toda la normativa vigente. Muy popular en Colombia, México, Panamá y República Dominicana.

  • COI (Aspel)

    Muy usado en México, promete ayuda en el procesamiento, integración y mantenimiento actualizado de la información contable y fiscal de la empresa. Brindando seguridad y confiabilidad en el tratamiento de la información. También, es claro que cumple con las diferentes especificaciones legales vigentes y facilita reportes, documentos de trabajo y gráficas, que muestran el estado financiero de la organización, cuando es necesario.

  • CONTPAQi

    También muy popular en México, es una herramienta enfocada a PyMEs y profesionales independientes. Entrega todos los módulos necesarios para manejar una contabilidad eficiente. Está diseñado para llevar información clave del negocio en cualquier momento y lugar, a través de Internet y a cualquier dispositivo.

  • HELISA

    Ampliamente reconocido en Colombia, integra una variedad importante de módulos (Contabilidad general, Bancos, Cuentas por Cobrar, Cuentas por pagar, Administración de terceros y Renta y Complementarios, entre otros), para ofrecer a las empresas una administración completa y analítica, que les permita obtener la información clave en el momento requerido, se adapta a las necesidades de los clientes.

  • SAP BUSINESS ONE

    Este poderoso paquete, de una de las empresas más grandes del mundo en el desarrollo de este tipo de productos, está enfocado a la pequeña y mediana empresa, y permite integrar todas las operaciones del negocio para gestionar todos los procesos administrativos, financieros y de relación con los clientes. Incluye un CRM para entregar un servicio de postventa asertivo. Este programa es muy popular en varios países de Latinoamérica, entre ellos en República Dominicana, Panamáy Colombia.

  • SIIGO PYME

    Software reconocido en Colombia y Perú, ofrece una plataforma de administración enfocada a emprendedores, PyMEs y contadores. Es una herramienta versátil  y alineada incluso con los nuevos estándares NIIF para el procesamiento de la información financiera. Además de destacarse por su capacidad de múltiples reportes, ofrece un modelo de compra por suscripción de acuerdo con la necesidad.

  • SOFTLAND PYME

    La empresa de origen español, mantiene sus esfuerzos en mostrar al sector PyME de América Latina, distintas opciones para soportar la administración contable y administrativa del negocio. Popular en diferentes países de la región, se ha consolidado en Colombia, Argentina y con importante presencia en República Dominicana y Panamá. Su software invita a integrar todas las áreas de la empresa, para lograr una administración más eficiente y total, sin dejar de lado, el crecimiento del negocio.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

UN SISTEMA QUE REPRESENTA AL ÉXITO ( MCDONALN`S )


Cuando Estados Unidos crecía económicamente, su población era muy productiva y las personas estaban tan ocupadas que con frecuencia comían en el trabajo.
Resultado de imagen para mcdonaldsFue aquí donde los arcos dorados de McDonald's dieron luz por Ray Kroc, fue un gran analista de sistemas, probo y perfecciono aquellas estrategias que demostraron  ser los mas adecuadas porque satisfacían los deseos de los consumidores y las necesidades de los empleados para servir a los deseos de los clientes.

Tiempo después Kroc se pregunto, a un sin Numero de clientes lo que deseaban de un restaurante. Se estudiaron una y otra vez diversos procedimientos de cocina, empaquetado, menús, distribución de sillas y mesas junto con el alumbrado para determinar lo que funcionaba mejor y brindaba el mayor atractivo. 

Al utilizar todos los datos reunidos a lo largo de sus continuas investigaciones, Kroc descubrió con precisión lo que deseaba el consumidor estadounidense de hamburguesas, se escogieron métodos para garantizar un producto final de alta calidad y aumento sus datos por medio de mas estudios e investigaciones y diseñó el principio de duplicación de la compañía: cuando una estrategia, procedimiento o método de operación tiene éxito.
Hoy, este sistema de operación ofrece a todos sus clientes consistencia y uniformidad en todo el mundo. 


miércoles, 7 de septiembre de 2016

Organización en los sistemas 
  • SISTEMAS Y EL DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS DE CONTEXTO 
El primer modelo es el diagrama de flujo de datos de contexto (también denominado modelo del entorno). Los diagramas de flujo se enfocan en el flujo de datos que entran y salen del sistema y en el procesamiento de los datos. Estos componentes básicos de cada programa de cómputo se pueden describir en detalle y utilizar para analizar la precisión y plenitud del sistema.

Resultado de imagen para SISTEMAS Y EL DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS DE CONTEXTO
  • SISTEMAS Y EL MODELO DE ENTIDAD-RELACIÓN
 Una forma en que un analista de sistemas puede definir fronteras de sistema apropiadas es mediante el uso de un modelo de entidad-relación. Los elementos que conforman un sistema organizacional se pueden denominar entidades. Una entidad podría ser una persona, un lugar o una cosa, como el pasajero de una aerolínea, un destino o un avión. Asimismo, una entidad podría ser un evento, como un fin de mes, un periodo de ventas o la descompostura de una máquina. Una relación es la asociación que describe la interacción entre las entidades. Existen diversas convenciones para dibujar diagramas de entidad relación, o E-R (con nombres como notación de pata de cuervo, Flecha o Bachman). En este libro utilizamos la notación de pata de cuervo. Por el momento, daremos por sentado que una entidad es un rectángulo plano.
Resultado de imagen para SISTEMAS Y EL DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS DE CONTEXTO

  • ORGANIZACIONES VIRTUALES Y EQUIPOS VIRTUALES
 No todas las organizaciones o partes de éstas se encuentran visibles en una ubicación física. En la actualidad, organizaciones completas o unidades de éstas pueden tener componentes virtuales que les permiten cambiar su configuración para adaptarse a proyectos cambiantes o a demandas del mercado. Las empresas virtuales utilizan redes de computadoras y tecnología de telecomunicaciones para reunir, por medios electrónicos, a individuos con habilidades específicas con el propósito de que trabajen en proyectos que no se localizan físicamente en el mismo lugar. La tecnología de información hace posible la coordinación de los miembros de estos equipos remotos. Con frecuencia, en organizaciones recién establecidas, surgen repentinamente equipos virtuales; sin embargo, en algunos casos, las organizaciones de trabajadores remotos han sido capaces de triunfar sin las inversiones tradicionales en infraestructura. Entre los beneficios potenciales para las organizaciones virtuales se encuentra la posibilidad de reducir costos derivados de instalaciones físicas, una respuesta más rápida a las necesidades de sus clientes y contribuir a que sus empleados virtuales satisfagan sus compromisos familiares con sus hijos o sus padres ancianos. Por cierto, aún está abierto a investigación y discusión qué tan importante será cumplir las necesidades sociales de los trabajadores virtuales. Un ejemplo de una necesidad de identificación tangible con una cultura es el que surge entre los estudiantes de una universidad virtual en línea, sin campus físico [ni equipos deportivos], que insisten en adquirir artículos como sudaderas, tazas para el café y banderines con el logotipo de la universidad virtual. Estos artículos son objetos culturales significativos que las universidades físicas han ofrecido durante mucho tiempo. 

Resultado de imagen para ORGANIZACIONES VIRTUALES Y EQUIPOS VIRTUALES


Clasificación de los sistemas


  • SISTEMAS DE PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES 
Los sistemas de procesamiento de transacciones (TPS, Transaction Processing Systems) son sistemas de información computarizada creados para procesar grandes cantidades de datos relacionadas con transacciones rutinarias de negocios, como las nóminas y los inventarios. Un TPS elimina el fastidio que representa la realización de transacciones operativas necesarias y reduce el tiempo que una vez fue requerido para llevarlas a cabo de manera manual, aunque los usuarios aún tienen que capturar datos en los sistemas computarizados. Los sistemas de procesamiento de transacciones expanden los límites de la organización dado que le permiten interactuar con entornos externos. Es importante para las operaciones cotidianas de un negocio, que estos sistemas funcionen sin ningún tipo de interrupción, puesto que los administradores recurren a los datos producidos por los TPS con el propósito de obtener información actualizada sobre el funcionamiento de sus empresas.
 Resultado de imagen para SISTEMAS DE PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES



  • SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE LA OFICINA Y SISTEMAS DE TRABAJO DEL CONOCIMIENTO

 Existen dos clases de sistemas en el nivel del conocimiento de una organización. Los sistemas de automatización de la oficina [OAS, Office Automation Systems] apoyan a los trabajadores de datos, quienes por lo general no generan conocimientos nuevos, sino más bien analizan la información con el propósito de transformar los datos o manipularlos de alguna manera antes de compartirlos o, en su caso, distribuirlos formalmente con el resto de la organización y en ocasiones más allá de ésta. Entre los componentes más comunes de un OAS están el procesamiento de texto, las hojas de cálculo, la autoedición, la calendarización electrónica y las comunicaciones mediante correo de voz, correo electrónico y videoconferencia. Los sistemas de trabajo del conocimiento (KWS, Knowledge Work Systems] sirven de apoyo a los trabajadores profesionales, como los científicos, ingenieros y médicos, en sus esfuerzos de creación de nuevo conocimiento y dan a éstos la posibilidad de compartirlo con sus organizaciones o con la sociedad. 
Resultado de imagen para SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE LA OFICINA Y SISTEMAS DE TRABAJO DEL CONOCIMIENTO

  • SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

Los sistemas de información gerencial (MIS, Management Information Systems] no reemplazan a los sistemas de procesamiento de transacciones, más bien, incluyen el procesamiento de transacciones. Los MIS son sistemas de información computarizados cuyo propósito es contribuir a la correcta interacción entre los usuarios y las computadoras. Debido a que requieren que los usuarios, el software [los programas de cómputo] y el hardware (las computadoras, impresoras, etc.), funcionen de manera coordinada, los sistemas de información gerencial dan apoyo a un espectro de tareas organizacionales mucho más amplio que los sistemas de procesamiento de transacciones, como el análisis y la toma de decisiones. Para acceder a la información, los usuarios de un sistema de información gerencial comparten una base de datos común. Ésta almacena datos y modelos que ayudan al usuario a interpretar y aplicar los datos. Los sistemas de información gerencial producen información que se emplea en la toma de decisiones. Un sistema de información gerencial también puede contribuir a unificar algunas de las funciones de información computarizadas de una empresa, a pesar de que no existe como una estructura individual en ninguna parte de ésta. 
Resultado de imagen para sistemas de información computarizados

  • SISTEMAS EXPERTOS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

 La inteligencia artificial (AI, Artificial Intelligence] se puede considerar como el campo general para los sistemas expertos. La motivación principal de la AI ha sido desarrollar máquinas que tengan un comportamiento inteligente. Dos de las líneas de investigación de la AI son la comprensión del lenguaje natural y el análisis de la capacidad para razonar un problema hasta su conclusión lógica. Los sistemas expertos utilizan las técnicas de razonamiento de la AI para solucionar los problemas que les plantean los usuarios de negocios (y de otras áreas]. Los sistemas expertos conforman una clase muy especial de sistema de información que se ha puesto a disposición de usuarios de negocios gracias a la amplia disponibilidad de hardware y software como computadoras personales (PCs) y generadores de sistemas expertos. Un sistema experto [también conocido como sistema basado en el conocimiento) captura y utiliza el conocimiento de un experto para solucionar un problema específico en una organización. Observe que a diferencia de un DSS, que cede al responsable la toma de la decisión definitiva, un sistema experto selecciona la mejor solución para un problema o una clase específica de problemas. Los componentes básicos de un sistema experto son la base de conocimientos, un motor de inferencia que conecta al usuario con el sistema mediante el procesamiento de consultas realizadas con lenguajes como SQL [Structured Query Language, lenguaje de consultas estructurado) y la interfaz de usuario. Profesionales conocidos como ingenieros de conocimiento capturan la pericia de los expertos, construyen un sistema de cómputo que contiene este conocimiento experto y lo implementan. Es muy factible que la construcción e implementación de sistemas expertos se constituya en el trabajo futuro de muchos analistas de sistemas.
Resultado de imagen para SISTEMAS EXPERTOS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

  • SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES EN GRUPO Y SISTEMAS DE TRABAJO COLABORATIVO APOYADOS POR COMPUTADORA 
Cuando los grupos requieren trabajar en conjunto para tomar decisiones semiestructuradas o no estructuradas, un sistema de apoyo a la toma de decisiones en grupo (GDSS, Group Decisión Support System) podría ser la solución. Este tipo de sistemas, que se utilizan en salones especiales equipados con diversas configuraciones, faculta a los miembros del grupo a interactuar con apoyo electrónico —casi siempre software especializado— y la asistencia de un facilitador especial. Los sistemas de apoyo a la toma de decisiones en grupo tienen el propósito de unir a un grupo en la búsqueda de la solución a un problema con la ayuda de diversas herramientas como los sondeos, los cuestionarios, la lluvia de ideas y la creación de escenarios. El software GDSS puede diseñarse con el fin de minimizar las conductas negativas de grupo comunes, como la falta de participación originada por el miedo a las represalias si se expresa un punto de vista impopular o contrario, el control por parte de miembros elocuentes del grupo y la toma de decisiones conformista. En ocasiones se hace referencia a los GDSS con el término más general sistemas de trabajo colaborativo apoyados por computadora (CSCWS, Computer-Supported Collaborative Work Systems], que pueden contener el respaldo de un tipo de software denominado groupware para la colaboración en equipo a través de computadoras conectadas en red. 
Resultado de imagen para SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES EN GRUPO Y SISTEMAS DE TRABAJO COLABORATIVO APOYADOS POR COMPUTADORA

  • SISTEMAS DE APOYO A EJECUTIVOS 
Cuando los ejecutivos recurren a la computadora, por lo general lo hacen en busca de mé- todos que los auxilien en la toma de decisiones de nivel estratégico. Los sistemas de apoyo a ejecutivos (ESS, Executive Support Systems) ayudan a estos últimos a organizar sus actividades relacionadas con el entorno externo mediante herramientas gráficas y de comunicaciones, que por lo general se encuentran en salas de juntas o en oficinas corporativas personales. A pesar de que los ESS dependen de la información producida por los TPS y los MIS, ayudan a los usuarios a resolver problemas de toma de decisiones no estructuradas, que no tienen una aplicación específica, mediante la creación de un entorno que contribuye a pensar en problemas estratégicos de una manera bien informada. Los ESS amplían y apoyan las capacidades de los ejecutivos al darles la posibilidad de comprender sus entornos. 
 Resultado de imagen para SISTEMAS DE APOYO A EJECUTIVOS


Características de los sistemas 
Los sistemas de información se desarrollan con diversos propósitos, según las necesidades de la empresa. Los sistemas de procesamiento de transacciones (TPS, Transaction Processing Systems) funcionan al nivel operativo de una organización, los sistemas de automatización de la oficina (OAS, Office Automañon Systems) y los sistemas de trabajo del conocimiento (KWS, Knowledge Work Systems) apoyan el trabajo al nivel del conocimiento. Los sistemas de información gerencial (MIS, Management Information Systems) y los sistemas de apoyo a la toma de decisiones (DSS, Decisión Support Systems) se encuentran entre los sistemas de alto nivel. Los sistemas expertos aplican el conocimiento de los encargados de la toma de decisiones para solucionar problemas estructurados específicos. Los sistemas de apoyo a ejecutivos (ESS, Executive Support Systems) se encuentran en el nivel estratégico de la administración. Los sistemas de apoyo a la toma de decisiones en grupo (GDSS, Group Decisión Support Systems) y los sistemas de trabajo corporativo apoyados por computadora (CSCWS, Computer-Supported Collaborative Work Systems), descritos de manera más general, auxilian la toma de decisiones semiestructuradas o no estructuradas a nivel de grupo. En la figura 1.1 se muestra la diversidad de sistemas de información que podrían desarrollar los analistas. Observe que en la figura estos sistemas se representan de abajo hacia arriba, indicando que los TPS apoyan el nivel operativo, o más bajo, de la organización, mientras que los ESS, GDSS y CSCWS soportan el nivel estratégico, o más alto, apoyando la toma de decisiones semiestructuradas o las no estructuradas. En este libro se emplean de manera indistinta los términos sistemas de información gerencia!, sistemas de información (IS, Information Systems), sistemas de información computarizados y sistemas de información de negocios computarizados, para denotar sistemas de información computarizados que apoyan el rango de actividades de negocios más amplio mediante la información que producen.Resultado de imagen para sistemas caracteristicas

https://prezi.com/sz-b5b7-cloc/edit/#0_0091823
Según kendall y kendall, El análisis y diseño de sistemas que los analistas de sistemas llevan a cabo busca comprender qué necesitan los humanos para analizar la entrada o el flujo de datos de manera sistemática, procesar o transformar los datos, almacenarlos y producir información en el contexto de una organización específica. Mediante un análisis detallado, los analistas buscan identificar y resolver los problemas correctos. Además, el análisis y diseño de sistemas se utiliza para analizar, diseñar e implementar las mejoras en el apoyo para los usuarios y las funciones de negocios que se puedan llevar a cabo mediante el uso de sistemas de información computarizados. Si un sistema se instala sin una planificación apropiada, a menudo los usuarios quedan muy insatisfechos y dejan de usar el sistema. El análisis y diseño añade estructura a los sistemas, y constituye una actividad costosa que de otra manera se realizaría al azar. Se puede considerar como una serie de procesos que se llevan a cabo en Forma sistemática para mejorar una empresa mediante el uso de sistemas de información computarizados. El aná- lisis y diseño de sistemas implica trabajar con los usuarios actuales y eventuales de los sistemas de información para ofrecerles soporte en su empleo de las tecnologías en un entorno organizacional. La participación del usuario en el proyecto de sistemas es imprescindible para el desarrollo exitoso de los sistemas de información computarizados. Los analistas de sistemas, cuyos roles en la organización analizaremos a continuación, son el otro componente esencial para desarrollar sistemas de información útiles. Los usuarios avanzan al primer plano a medida que los equipos de desarrollo de software se internacionalizan más en cuanto a su composición. Esto significa que hay más énfasis en trabajar con los usuarios de software; en realizar un análisis de su empresa, sus problemas y objetivos; y en comunicar el análisis y diseño del sistema planificado a todos los involucrados. Las nuevas tecnologías también impulsan la necesidad del análisis de sistemas. Ajax (JavaScript asíncrono y XML) no es un nuevo lenguaje de programación, sino una técnica que utiliza los lenguajes existentes para hacer que las páginas Web funcionen en forma más parecida a un programa de aplicación de escritorio tradicional. Los analistas se enfrentarán a la tarea de crear y rediseñar páginas Web que utilicen tecnologías Ajax. Los nuevos lenguajes de programación, como el marco de trabajo Web de código fuente abierto conocido como Ruby on Rails, una combinación entre lenguaje de programación y generador de código para crear aplicaciones Web, requerirá de más análisis.